Daño cero: Estrategias para lograr el cumplimiento del estándar GISTM, parte 1

Escrito por Laura Heath|1 de octubre de 2024

En agosto de 2020, Naciones Unidas presentó el Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM), cuya principal finalidad es lograr el objetivo de cero daño a las personas y al medioambiente. Esta norma promueve la gestión responsable de las presas de relaves a nivel mundial durante todas las fases de su ciclo de vida, desde el diseño hasta el cierre. Falta menos de un año para que finalice el plazo para su pleno cumplimiento. 

La norma global establecida por Naciones Unidas promueve la adopción de enfoques integrales en los ámbitos ambiental, técnico y social para auditorías eficaces y cuantificables. Fue diseñada para que las organizaciones adopten un enfoque proactivo en la gestión de relaves que prevenga la rotura de presas y dé prioridad a la seguridad. 

El estándar GITSM se aplica tanto a las presas de relaves existentes como futuras y considera tanto sitios activos como inactivos. A menos de un año de agosto de 2025, plazo establecido para el pleno cumplimiento en las instalaciones, es crucial respaldar y acelerar las medidas de cumplimiento con orientación experta adaptada a las necesidades específicas. Esta serie de blogs definirá las acciones más importantes necesarias para iniciar el camino al cumplimiento del estándar GISTM. 

El camino hacia el cumplimiento del estándar GISTM

6 temas. 15 principios. 77 requisitos. 219 protocolos. 

GISTM-Icons-4v1

La metodología probada de Hatch permite a los centros de todos los tamaños logren la conformidad total, empezando por tres pasos fundamentales: 

1. Alinear los objetivos en función del estado ideal de los sistemas de gestión de relaves.

El camino hacia el cumplimiento comienza con alinear los objetivos y la recopilación de información. Para lograr una comprensión clara y recíproca del estándar en toda la organización, es esencial formar a los principales actores sobre las ventajas del cumplimiento y los riesgos del incumplimiento. Comprender todos los requisitos y fijar objetivos claros permite definir la condición ideal de las operaciones. 

2. Realizar una autoevaluación de las instalaciones actuales con respecto a su condición ideal.

Una vez identificadas y comprendidas las condiciones ideales, la siguiente fase del cumplimiento es una evaluación. Esta actividad se basa en una autoevaluación para establecer el estado actual de las instalaciones y compararlo con los parámetros del estándar GISTM. Esto revelará la estructura del plan para abordar los puntos de alta prioridad y los recursos necesarios para lograr el pleno cumplimiento. Las mediciones respecto de los 15 principios deben tener en cuenta el nivel de cumplimiento, el nivel de confianza y las pruebas correspondientes. 

3. Realizar una evaluación de deficiencias independiente para estimar y mejorar los resultados.

Una vez finalizada la autoevaluación, es necesaria una revisión externa de la misma para confirmar los resultados y consolidar los puntos de acción. Las directrices del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) aclaran que debe incorporarse a un tercero al proceso tan pronto sea razonablemente posible. Aunque los parámetros no cambian de una evaluación a otra, recurrir a la experiencia externa garantiza la disponibilidad de evidencia correcta, que se interpretará para determinar si se cumplen totalmente o parcialmente los objetivos o bien no se cumplen. Los protocolos de cumplimiento del ICMM establecen: “El trabajo de validación del tercero debe ser realizado por un auditor con las competencias, experiencia y conocimientos necesarios para confirmar completamente la validez y veracidad de las afirmaciones realizadas en la autoevaluación o para realizar una auditoría independiente.” 

Según la experiencia adquirida en la realización de evaluaciones de deficiencias, las autoevaluaciones han demostrado una discrepancia aproximada de 20% entre el cumplimiento percibido y la revisión externa. Invitar a un tercero a realizar una revisión introduce las mejores prácticas de la industria, fundamentales para identificar áreas de mejora continua y elaborar un plan para fortalecer el cumplimiento. 

Las organizaciones deben cumplir la normativa ambiental, social y técnica para obtener ventajas y protecciones económicas. Estos protocolos hacen especial hincapié en aspectos que van más allá del diseño y la operación de las instalaciones, y reflejan la naturaleza cada vez más compleja y holística del riesgo que plantean las instalaciones modernas de relaves. 

Con el socio adecuado, es posible cumplir la normativa mediante herramientas y recursos que mejoran la seguridad, la sostenibilidad y la longevidad de las presas de relaves. En respuesta, los expertos internacionales en relaves de Hatch han diseñado el software Hatch Integrated Tailings Management para agilizar el cumplimiento del estándar GITSM.  

Ahora más que nunca, los profesionales de la minería se ven ante la exigencia de mantener conjuntos de datos integrales y de adquirir los conocimientos necesarios para responder a las necesidades de las operaciones, las comunidades y los reguladores. Nos comprometemos a apoyar el camino hacia una gestión eficaz de relaves dotando a las instalaciones de almacenamiento de relaves de las herramientas necesarias para reducir el riesgo operativo y definir una hoja de ruta para los pasos siguientes. Obtenga más información sobre cómo nuestro equipo puede satisfacer sus requisitos de cumplimiento específicos poniéndose en contacto con nuestros expertos regionales en el estándar GISTM. 

Norteamérica

Kathia López

Sudamérica

Fabiola Sartini

Europa

Daniel Andrés-Molina

Australia

Leigh Cowan

Nuestras perspectivas

Más conversaciones sobre los desafíos más grandes del mundo

Más blogs