Una guía de primer orden para evaluar la factibilidad de un alcantarillado gravitacional

Autor(es) T.K Bowman, J. Petzer, R. Eardley
Conferencia Bienal de WISA 2016 (Instituto de Agua de Sudáfrica), 15 al 19 de mayo de 2016

Resumen

La sustentabilidad de las infraestructuras es un reto cada vez más grande, ya que la operación y el mantenimiento de estas instalaciones aumentan más cada año. Esto se ve especialmente en la infraestructura municipal diseñada y construida para el transporte de aguas residuales. Los sistemas alimentados por electricidad también están cada vez más en riesgo debido a las limitaciones del suministro eléctrico, y hay una creciente necesidad de reducir los costos operativos. Con el aumento de los costos energéticos, y el consiguiente impacto en los costos de operación, se pueden obtener ahorros de costos con alcantarillados gravitacionales a través de túneles entre captaciones, en lugar de bombas. El uso de tuneladoras (TBM, por sus siglas en inglés) hace factible la construcción de túneles en muchas condiciones geotécnicas diferentes. Las TBM se han utilizado con éxito en Sudáfrica para excavar túneles en roca dura, así como túneles en arena y arcilla debajo del nivel del mar. 

En este documento, se investiga el ciclo de vida actual del proyecto en cuanto a costos de bombeo de aguas residuales entre captaciones adyacentes o de alcantarillado gravitacional a través de un túnel con diversos caudales, longitudes y cabezales de bombeo. Los resultados proporcionan una herramienta de primer orden para indicar si es más favorable un túnel que el bombeo por tierra.