Evaluación del Daño en Rompeolas de Tetrápodos

Autor(es) R.F. Silva, O.J. Sayao
VI Semengo,13 de noviembre de 2014, Brasil

RESUMEN

El objetivo de este informe es evaluar el daño en los rompeolas armados con tetrápodos usando datos de modelado físico. Las pruebas hidráulicas de laboratorio reprodujeron la geometría compleja de un rompeolas de escollera armado con bloques de hormigón tetrápodos y sujetos a romper olas. Las pruebas abarcaron tanto pruebas de canal (en 2 dimensiones) como pruebas de tanque de oleaje (en 3 dimensiones) usando varias combinaciones de parámetros de entrada, como las alturas de la ola, los períodos de ola y las direcciones de la ola, las elevaciones del nivel de agua y los tamaños de los tetrápodos. Los resultados se consideraron representativos para la comparación con las pautas de publicaciones técnicas.

Durante las pruebas de modelado físico, se evaluó la estabilidad hidráulica del rompeolas armado con tetrápodos y se midió el daño para cada segmento de tormenta diseñado con la técnica de “parpadeo” (que mide las oscilaciones y los desplazamientos de los tetrápodos con fotografía repetida). Los resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio son en general similares a aquellas pronosticadas utilizando publicaciones en relación con el coeficiente de estabilidad (KD) de la fórmula de Hudson (USACE, Manual de Ingeniería Costera, 2002). En algunos casos de prueba, los coeficientes de estabilidad del modelo eran menores que el valor recomendado, lo que significa que las pautas publicadas consideran tamaños de bloques inferiores al diseño. Esto confirma la recomendación de nuestro informe de un requisito obligatorio de los estudios de modelo físico para el diseño final de rompeolas armados con tetrápodos. Se informaron los valores de la relación entre la altura de ola incidental y la altura de ola del diseño que corresponde a la condición libre de daños (0% a 5% de nivel de daños), y los resultados mostraron que la altura de rompimiento de olas y el ángulo de incidencia de la ola tienen un papel primordial en la obtención de la evolución del daño acumulado de la protección de la armadura del rompeolas durante las tormentas.