Descripción General de la Flotación de la Potasa

Autor(es) M. Oliazadeh, M. Aghamirian, T. Grammatikopoulos, D. Imeson
Procesadores Canadienses de Mineral (CMP). Presentado en enero de 2012

Resumen

Más del 70% de la potasa se produce a nivel mundial mediante la flotación por espuma. La flotación de la potasa se desarrolló a principios de la década de 1930. Las aminas son muy usadas para la flotación de silvita (KCl) proveniente de halita (NaCl) y de materiales insolubles como la arcilla. La arcilla también absorbe el colector de amina. Por esto se suele separar la arcilla mediante depuración y deslamado antes de la flotación.


Otra alternativa es hacer flotar el lodo encima de la flotación de potasa. La recuperación de silvita por flotación suele ser de un 85%, mientras que puede haber pérdidas en el lodo, en la flotación de relaves y en la composición del agua salobre para el proceso. Por lo general, se seleccionan los minerales que contienen silvita sin partículas gruesas, mientras que las fracciones tanto finas como gruesas se condicionan y se flotan por separado.

Entre las características singulares de la flotación de potasa se encuentran la solubilidad de la silvita en agua, el tamaño de las partículas flotadas y la cinética rápida. En unos minutos se pueden flotar partículas de hasta 2,3 mm y se puede eliminar un 50% de alimentación de la flotación en la etapa más gruesa. Los desafíos principales de la flotación de la potasa son la recuperación de la potasa del lodo, la eficacia de la flotación ante la presencia de carnalita y la recuperación de granos gruesos de potasa. Una revisión muestra que aún hay posibilidades de mejorar la flotación de la potasa tanto fina como gruesa.

En el presente informe se revisan los parámetros de flotación más significativos, como tipo y dosificación de reactivos, circuitos de flotación, tamaño del equipo de flotación y los nuevos desarrollos en la flotación de potasa. Los últimos incluyen nuevos reactivos, tecnologías de flotación (Hydrofloat, Jameson y celdas de columnas), celdas de flotación más grandes y flotación de lodos.