Modernización de las terminales portuarias de contenedores: explorando el camino hacia la automatización
Los puertos son cruciales para el comercio internacional, ya que sostienen una industria mundial con un valor impactante de 14 billones de dólares.. Según la Cámara Naviera Internacional, cada año se transportan 11,000 millones de toneladas de mercancías: desde materias primas hasta obras de arte. El segmento del mercado de contenedores aumentó en un 43% en la última década hasta alcanzar los 866 millones de unidades equivalentes a veinte pies (twenty-foot equivalent unit, TEU) en 2022 y, ante factores de estrés como las limitaciones de espacio para expansiones, el ritmo cada vez mayor del intercambio de mercancías, el desplazamiento de los centros de fabricación, el cambio climático y la incertidumbre geopolítica, las terminales deben ser capaces de manejar más carga y ser más ágiles y rápidas que nunca.
Aunque los operadores de terminales suelen querer mejorar la eficacia, la productividad, la seguridad y el retorno de la inversión, no siempre son muy ágiles a la hora de implementar nuevas tecnologías en sus operaciones.
Existen buenas razones para mantener la mentalidad de “si funciona, ¿para qué cambiarlo?”. Entre ellas, las siguientes:
![]() Costo |
Implementar cambios, como la modernización y la automatización, suele implicar importantes costos iniciales. |
![]() Complejidad |
Los sistemas complejos pueden implicar, a su vez, una implementación compleja. Puede ser necesario contar con equipos de proyecto especializados que logren cambios en la organización, no solo la adquisición de nuevos equipos. |
![]() Riesgo |
Grandes cambios, pero plazos cortos. Las interrupciones potenciales pueden afectar el flujo de mercancías, y la automatización puede acarrear la dependencia de la funcionalidad del sistema y aumentarla. |
![]() Métodos de eficacia comprobada |
Las prácticas y los procedimientos establecidos están arraigados en la cultura y el funcionamiento de las terminales. |
![]() Plan de negocio |
Aunque la modernización permite alcanzar muchos objetivos clave en una terminal, como la mejora de la seguridad, la puesta en marcha de iniciativas de eficiencia energética y la reducción de costos, puede ser difícil cuantificar los beneficios previstos. . |
![]() Consideraciones laborales |
La modernización puede provocar inquietudes en los trabajadores y los sindicatos con respecto a las posibles repercusiones en sus carreras y medios de vida. Es importante entablar un diálogo abierto para abordar estas inquietudes y buscar soluciones que sean beneficiosas para todos. |
Todas estas inquietudes son válidas. Antes de realizar cambios, los operadores de terminales de contenedores deben plantearse una pregunta importante: ¿Cuál es el motivo para realizarlos?
La modernización y la automatización deben basarse en objetivos claros, en lugar de sucumbir ante el efecto de arrastre: simplemente hacerlo porque todo el mundo lo hace. Los operadores de terminales deben evaluar meticulosamente sus objetivos, ya sea mejorar el seguimiento de la carga mediante el reconocimiento óptico de caracteres (optical character recognition, OCR), u optimizar los procesos de carga y descarga con equipos automatizados de manipulación de contenedores.
Toda inversión debe estar justificada por mejoras tangibles en las operaciones. Las razones para implementar la automatización abarcan todo el espectro, desde optimizar el ciclo de conversión de activos hasta perfeccionar las normas de seguridad, mejorar los niveles de servicio al cliente y reducir los costos de producción. Además, una automatización eficaz puede proporcionar flexibilidad, escalabilidad y ventaja competitiva a las operaciones de las terminales, lo cual fortalece la resiliencia frente a la dinámica cambiante del sector.
Entre las razones para modernizar y automatizar los procesos se encuentran las siguientes:
- Factores de costo-beneficio: aunque los costos iniciales pueden ser considerables, a menudo se justifican debido a que se logra una mayor eficiencia, productividad en todo momento, tiempos de entrega más cortos y compatibilidad futura con iniciativas tecnológicas.
- Optimización de los recursos: las mejoras en el sistema pueden reducir los costos de producción, minimizar el tiempo de inactividad y optimizar la utilización de los equipos; de este modo, se garantiza la sostenibilidad a largo plazo y la continuidad de las operaciones.
- Seguridad y gestión de riesgos: los rigurosos protocolos de seguridad que se exigen para los sistemas automatizados y la reducción de la exposición directa a los equipos operativos ayudan a minimizar los accidentes laborales en tareas de alto riesgo, como apilar contenedores y levantar cargas pesadas.
- Seguimiento e inventario: el aumento de la precisión mejora la cadena de suministro general, ya que minimiza las discrepancias y reduce el riesgo de contenedores no contabilizados o extraviados.
- Manejabilidad: a medida que las terminales aumentan de tamaño y se vuelven más saturadas y complejas, se requieren sistemas más avanzados para gestionar la carga de forma eficaz.
- Reducción de las emisiones: aunque algunas formas de electrificación requieren poca automatización, incluir tecnologías de automatización y control en el conjunto de tecnologías de electrificación puede ayudar a gestionar y optimizar los nuevos equipos, incluida la infraestructura de carga y la integración con microrredes o redes eléctricas.
- Costos de mantenimiento: los sistemas y equipos “inteligentes” suelen inspeccionarse a intervalos específicos o requeridos, lo que permite detectar posibles problemas antes de que se produzcan; esto se traduce en una reducción de los costos de mantenimiento.
- Ventajas competitivas: actualizar las operaciones y los equipos puede proporcionar a las terminales portuarias una ventaja en el mercado mundial gracias a la optimización de los servicios prestados a los clientes y a otras partes interesadas.
Una vez que los operadores de contenedores portuarios determinen las razones mediante la comparación de las ventajas y desventajas de la modernización, deben hacerse otra pregunta importante: ¿Cómo lo harán?
Contratar a un socio con experiencia es un buen primer paso. Hatch cuenta con décadas de experiencia en la actualización y ampliación de operaciones en los sectores de infraestructuras, metalúrgico y mineral, y energético.
Nuestros expertos aportan una gran cantidad de conocimientos y experiencia, y ofrecen estrategias para abordar las complejidades de implementar cambios operativos. Por supuesto, cada sector tiene sus propios desafíos, y lo que sirve para uno puede no servir para otro. Por eso, preferimos la adaptación en lugar de una adopción a ciegas. Nuestro equipo de Hatch combina la experiencia en operaciones de terminales de contenedores con las mejores prácticas de otros sectores a fin de ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos.
Al aprovechar las lecciones aprendidas en proyectos anteriores, podemos ayudar a nuestros clientes a evitar los errores más comunes y alcanzar el cambio positivo con mayor rapidez.
La modernización y automatización de las terminales portuarias de contenedores requiere previsión estratégica y consideraciones centradas en las personas. Al iniciar este recorrido con el apoyo de un socio experimentado, los operadores de terminales de contenedores pueden dar paso a nuevos horizontes de eficiencia, seguridad y rentabilidad en el contexto dinámico del comercio internacional.

Michael Houen
Director de Puertos Inteligentes, Puertos y Terminales
Michael es un experto en automatización de terminales marítimas con una amplia experiencia en proyectos de tipo greenfield y brownfield. Destaca en la gestión de proyectos de automatización complejos, desde el diseño hasta el funcionamiento, para potenciar la mejora de los procesos, la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad. Al ser un líder con pensamiento innovador que tiene experiencia práctica en la cadena de suministro, Michael crea soluciones que ayudan al sector a adaptarse y prosperar en la era de la revolución digital.