Transformando nuestra forma de pensar los alimentos

Escrito por Mike Fedoroff|4 de junio de 2021

Hay muchas cosas en la vida que damos por descontadas, pero los alimentos no deberían ser una de ellas. Conforme la población mundial sigue creciendo y se calcula que superará los nueve mil millones en 2050, debemos responder a la pregunta de cómo hará la tierra para proveer los alimentos suficientes para todos.

¿Qué factores contribuyen a los problemas de acceso a los alimentos?

El crecimiento poblacional genera preocupación en relación con los campos de cultivo. La agricultura se considera el principal uso del suelo por parte de los seres humanos y abarca aproximadamente el 38 % de la superficie de la Tierra, sin incluir Groenlandia y la Antártida.1 A medida que la población crece y la migración a centros urbanos aumenta, ejercemos presión sobre los campos de cultivo disponibles, es decir, sobre las tierras cultivadas que pueden sustentar cultivos. Se prevé que la urbanización provocará una pérdida anual de entre 1,6 millones y 3,3 millones de hectáreas de tierras agrícolas de primera calidad entre 2000 y 2030.2 Lamentablemente, generar mayor masa de terrenos cultivados suele ocasionar deforestación, lo cual repercute en el clima. Por tal motivo, necesitamos una solución más equilibrada y sustentable. Debemos ser más productivos en el uso de las fuentes de tierras agrícolas actuales y nuevas. Será fundamental que la producción de fertilizantes sea más rentable y sustentable para el bienestar futuro de la población y la seguridad alimentaria.

Mejoras en el fomento de hábitos alimentarios de las naciones. Un mejor estándar de vida en las economías en desarrollo y emergentes ha cambiado el tipo de alimentación que la gente desea. Por ejemplo, hay una tendencia a dejar atrás la alimentación principalmente vegetariana y a optar por fuentes de proteína proveniente de productos cárnicos, sobre todo, de carnes rojas. Pero esto tiene sus consecuencias, ya que los productos a base de carne requieren, por lo general, más recursos energéticos, terrestres e hídricos, en comparación con los productos que no son cárnicos. Posteriormente, la producción de algunas fuentes de proteína cárnica ejerce presión adicional en el uso de tierras de cultivo, y la fiabilidad de los fertilizantes para cultivar granos deberá ser mayor.

“Como producto íntegramente natural y actualmente no transgénico, la proteína de guisante tiene todo lo necesario para contribuir en gran medida a la seguridad alimentaria”. —Mike Fedoroff

El cambio climático está repercutiendo en la producción y distribución de alimentos. El cambio climático también interviene en la disponibilidad de los alimentos, ya que los eventos climáticos cada vez más extremos, como sequías, lluvias copiosas y cambios en los climas regionales, afectan a la agricultura. El cambio climático podría hacer que se modifiquen los lugares donde se siembran los cultivos en el mundo. Sin embargo, podemos decir que esto tardará décadas en concretarse. La realidad es que, para mantener la accesibilidad a los alimentos, tendremos que adaptarnos al clima cambiante. Los fertilizantes aumentan la producción, es decir, las cosechas, de manera significativa y pueden ayudar a que los cultivos sean más resilientes a los cambios climáticos.

Para respaldar la distribución de fertilizantes, se debe construir una infraestructura más resiliente que soporte las condiciones climáticas cada vez más severas y los efectos del cambio climático. Esto es fundamental para reducir las alteraciones que podrían llegar a producirse en la distribución de fertilizantes y otros productos, para lograr que la cadena de suministro opere sin inconvenientes y para apoyar por consiguiente la seguridad alimentaria del mundo.

Transforming-how-we-think-about-food_
Torre de extracción en North K3 en Esterhazy (fotografía cortesía de Mosaic/Huszar)

Actualmente, Hatch está trabajando con Mosaic en el desarrollo de la primera mina de potasa subterránea totalmente nueva en Canadá en más de 50 años: la mina K3 ubicada en las afueras de Esterhazy, Saskatchewan, Canadá. Mosaic es a nivel mundial uno de los mayores productores de potasa, una forma de potasio, y produce también fosfato y nitrógeno, que combinados son los tres nutrientes fundamentales para cultivar plantas. Mosaic les ofrece a los agricultores fertilizantes optimizados que sirven para mejorar la nutrición y la producción de sus cultivos.

Los fertilizantes serán la clave para satisfacer las necesidades alimentarias del mundo

Se calcula que la productividad agrícola deberá aumentar un 70 % para alimentar a la creciente población y que la mitad de todos los alimentos consumidos actualmente se producen únicamente gracias a los fertilizantes.3 Las industrias de los minerales y fertilizantes están concentradas en producir fertilizantes innovadores e ingredientes sustentables que mejoren la producción agrícola, mientras que la cadena de suministro más amplia debe mejorar la capacidad y resiliencia de la infraestructura para sostener la distribución ininterrumpida de dichos productos. Nuestros clientes en la industria de los fertilizantes están concentrados en la posibilidad de aumentar su capacidad, prolongar la longevidad de sus operaciones y desarrollar procesos para crear fertilizantes con múltiples nutrientes que mejoren el crecimiento de tipos específicos de plantas y cultivos. Últimamente, vemos que nuestros clientes le prestan cada vez más atención a la reducción de la huella de carbono y el uso del agua, lo que respalda su sustentabilidad a largo plazo.

La innovación se enraíza en productos de origen vegetal

A diferencia de las tendencias de las naciones en desarrollo, los consumidores de ciertos países desarrollados se inclinan por una alimentación vegetariana, lo que hace que las proteínas de origen vegetal prosperen en un mercado donde la gente quiere tener opciones saludables. Como producto íntegramente natural y actualmente no transgénico, la proteína de guisante tiene todo lo necesario para contribuir en gran medida a la seguridad alimentaria. La proteína de guisante no solo es más deseable como sustituto de la proteína cárnica, sino que también es una alternativa para otras fuentes de proteína vegetal, como la soja. Vimos el surgimiento de la proteína de guisante en productos como Beyond Meat®, además de cambios en la demanda de estos productos en todo el mundo.

El guisante amarillo se utiliza habitualmente para el extracto de proteína de guisante y crece extraordinariamente bien en las regiones meridionales de Saskatchewan y Manitoba en el área central de Canadá. Roquette está construyendo la fábrica de proteína de guisante más grande del mundo en Portage la Prairie, una pequeña ciudad de Manitoba, y Hatch está prestando los servicios de ingeniería, abastecimiento y gestión de obra para construir la fábrica.

Fuentes:

1, 2 “Global Land Outlook” (Perspectiva Global de la Tierra), Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, Primera Edición, 2017, ENLACE
3 “About the fertilizer industry” (Acerca de la industria de los fertilizantes), The Fertilizer Institute, 2018, ENLACE

Nuestras perspectivas

Más conversaciones sobre los desafíos más grandes del mundo

Más blogs